zika
Entre el 8 y el 16 de octubre de 2015, los Centros Nacionales
de Enlace para el RSI del Brasil y Colombia notificaron a la OPS/OMS casos de
infección por el virus de Zika.
La fiebre del Zika
es una enfermedad viral transmitida por mosquitos causada por el virus Zika
(ZIKV), y que consiste en fiebre leve, sarpullido (principalmente
maculo-papular), dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor muscular,
malestar general y conjuntivitis no purulenta que ocurre entre dos a siete días
después de la picadura del mosquito vector, Una de cada cuatro personas puede
desarrollar síntomas, pero en quienes sí son afectados la enfermedad es
usualmente leve, con síntomas que pueden durar entre dos y siete días. La
apariencia clínica es muchas veces similar a la del dengue o del chikungunya,
que también son transmitidas por el mismo tipo de mosquito. Las complicaciones
(neurológicas, autoinmunes) son poco frecuentes, pero se han descrito en los
brotes de la Polinesia y más recientemente en Brasil. La diseminación del virus
en el continente de las Américas permitirá caracterizar mejor esta enfermedad,
al tener más experiencia sobre sus síntomas y complicaciones.
El tratamiento
consiste en aliviar el dolor y la fiebre o cualquier otro síntoma que cause
molestias al paciente. Para evitar la deshidratación producto de la fiebre, se
recomienda controlarla, guardar reposo y tomar abundante agua. No hay una
vacuna o medicamento específico contra este virus. Se trata de un
virus nuevo para la región, que hasta el momento había tenido una distribución
geográfica y demográfica muy limitada, sin evidencia de letalidad. Sin embargo,
se han notificado casos esporádicos de pacientes con enfermedades o condiciones
preexistentes, en los que las manifestaciones y complicaciones podrían ser más
graves, ocasionando el fallecimiento.
¿Cómo se puede diagnosticar el zika?
En la mayoría de las personas, el diagnóstico se basa en los
síntomas clínicos y las circunstancias epidemiológicas (brote de zika en el
lugar donde vive, viajes a zonas donde circula el virus).
Hay pruebas de sangre que pueden contribuir a confirmar el
diagnóstico. Algunas son útiles en los primeros 3 a 5 días desde el inicio de
los síntomas (PCR-virológicas), y hay otras pruebas que detectan la presencia
de anticuerpos pero que son útiles sólo después de 5 días (serológicas).
Una vez que se ha demostrado la presencia del virus en una zona
o territorio, no es necesaria la confirmación en todos los pacientes, y el uso
de los ensayos de laboratorio será ajustado a la vigilancia virológica
rutinaria de la enfermedad.
¿Cuál es la diferencia entre el zika, el
dengue y el chikungunya?
Todas estas enfermedades presentan síntomas similares, pero
algunos permiten sospechar que se trata de una u otra:
El dengue presenta fiebre habitualmente más alta, así como
dolores musculares más fuertes. Puede complicarse cuando cae la fiebre y se
debe prestar atención a los signos de alarma como el sangrado.
El chikungunya, además de una fiebre más alta, el dolor de las
articulaciones es más intenso y afecta manos, pies, rodillas, espalda y puede
llegar a incapacitar (doblar) a las personas para caminar y realizar acciones
tan sencillas como abrir una botella de agua.
El zika no presenta rasgos particularmente característicos, pero
en la mayoría de los pacientes se observan erupciones en la piel y en algunos
de ellos conjuntivitis.
Comentarios
Publicar un comentario
Tienes alguna duda? escribenos con gusto resolveremos tu solicitud.